fbpx

La tecnología: entre la frivolidad y la intimidad

por Álvaro Fuentes Sancho

Artículo que habla sobre la relación entre la tecnología y el impacto que tiene en la intimidad de las personas, especialmente en los adolescentes, en el que se plantea el “límite de actuación” de los padres en este aspecto.

 

¿Por qué hablar de este tema y qué tiene que ver con la tecnología? La respuesta la ofrece López Quintás: “si me preguntaran a quemarropa, ¿cuál es la actitud más peligrosa de la sociedad actual?, diría sin vacilación: la ‘frivolidad’. Se están tratando los temas más serios de manera banal, tosca….”

La frivolidad es en el orden moral lo que la superficialidad en el intelectual. La superficialidad lleva al vacío de ideas y la frivolidadal vacío de principios.

 

Consecuencias de la frivolidad

Entregarse a la frivolidad se traduce en consecuencias altamente peligrosas, que constituyen otras tantas paradojas:

-La sociedad se lamenta con frecuencia del número tan alto de embarazos y madres solteras, pero sigue fomentando el desenfreno sexual.

-Nos preocupamos por el alto índice de inseguridad y violencia que vive el mundo, pero fomentamos, programas televisivos violentos; nos preocupamos de que ‘niños maten niños’ -auténtica violencia dentro de las escuelas-, y permitimos ‘caricaturas televisivas’ y ‘juegos de video’ llenos de escenas violentas que ven los pequeños.

-Nos alarmamos por el consumo de drogas, pero se fomenta el hedonismo que conduce al vacío existencial.

-Nos preocupamos por la difusión del Sida, pero se reparten anticonceptivos gratuitamente y a diversas escalas, invitando con ello a ‘tener’ -así afirman ellos-, “sexo seguro”.

-Se anula la enseñanza ética en las escuelas, y nos inquietamos por los niveles de ‘corrupción’ a nivel nacional e internacional.

-Se ha quitado la enseñanza religiosa en las escuelas, y nos lamentamos que el hombre sea idólatra.

-Se realizan verdaderas agresiones en contra de la intimidad personal y nos cuestionamos el por qué existe tanta desconfianza, miedo e inseguridad.

Quizá las aseveraciones anteriores las podemos ver lejos,pero, a menor distancia, en nuestro mismo hogar, también existen paradojasprovocadas por la enfermedad de la frivolidad:

– Nos alarmamos del bajo rendimiento académico de nuestros hijos y les facilitamos todo tipo de distractores sin restricción.

– Nos quejamos de que en casa no mueven un dedo y están apáticos y dejamos que el fin de semana se levanten a la hora que les venga en gana para que se ‘repongan’ de la semana.

– Nos inquieta que no se contenten con nada y les evitamos cualquier esfuerzo para ganarse y valorar lo que tienen.

– Nos preocupa que no valoren las cosas y les satisfacemos cualquier necesidad o capricho.

– Acudimos a la escuela para abogar por nuestros hijos pues están estresados por la cantidad de tareas y trabajos y luego nos escandalizamos por su poca capacidad para esforzarse por lo arduo.

La exaltación de la ‘frivolidad’ es uno de los ‘males más graves’ del momento actual. Cuando supera ciertos límites, la frivolidad causa devastaciones espirituales y ‘envilece’ la vida humana.

Este envilecimiento y esta devastación quedan dramáticamentede manifiesto en el incremento de la violencia, abortos, divorcios, droga,inseguridad, que tienen sus inicios en materias reprobadas, borracheras ocasionales, horas perdidas en la TV e Internet, tardes vacías…. Por razones psicológicas bien conocidas, la sensibilidad de los adolescentes se embota, y loque en principio causaba una conmoción espiritual intensa acaba convirtiéndose en algo cotidiano y normal.

Adolescencia e intimidad

En la tarea de formación de los hijos, la clave está en saber discernir si su comportamiento es consecuencia de la crisis propia de la edad o si es que se están deslizando por la pendiente de la frivolidad.

Dicen los expertos que el comienzo de la adolescencia vienemarcado, en el orden fisiológico, por el desarrollo de los órganos sexuales y,en el terreno espiritual por el descubrimiento de la intimidad. ¿Y qué tiene que ver esto con el tema de la frivolidad? Pues que precisamente la frivolidadse opone a la intimidad. ¿Y que es propiamente la intimidad? La palabra es el superlativo de íntimo y, aplicada a la persona, hace referencia a lo más interior de cada uno de nosotros, a nuestro yo, a nuestra personalidad. Por esto, la persona se posee, surge, se mantiene y permanece en sí. La intimidades ese espacio para estar, para encontrarse consigo mismo. No es solo un don,es fruto de la decisión y del esfuerzo personal La intimidad permite desarrollarla personalidad de forma auténtica y madura.

Una persona sin intimidad, sin interioridad, es una persona que vive vertida “hacia fuera”, en un mundo donde sobre todo impera el sentimiento, las sensaciones, donde las máximas son el dinero que todo lo compra, el placer como medida de las cosas, el éxito externo como único fin de la existencia. Aquí cabria mencionar las siete cosas que, según las enseñanzas de Gandhi, nos acabarían destruyendo. Cada una representa un fin alcanzado con unos medios carentes de principios: riqueza sin trabajo, placer sin conciencia, conocimiento sin carácter, comercio sin moral, adoración sin sacrificio y política sin principios.

Familia e intimidad

Para facilitar el nacimiento y buen desarrollo de la intimidad, es fundamental la vida intrafamiliar. Es importante procurar espacios de silencio, de reflexión, de estar con uno mismo. ¿Qué tiene que verla tecnología con todo esto? Primero he de decir que la tecnología es un gran instrumento para el desarrollo del hombre, pero como cualquier medio, es imprescindible usarlo con medida. Es el caso de la comida, de las medicinas, de muchos artefactos que hay por ahí. En si mismos son no solo cosas buenas sino necesarias, pero siempre con medida, con supervisión, en el momento adecuado yen la dosis precisa. ¿Acaso no hay medicinas que no son apropiadas para losmenores? ¿No acaba de aprobarse una ley que, para proteger a los niños, impideque en los colegios se venda comida chatarra? ¿No sucede que uno como padre o madre les prohibe comer dulces o tomar agua antes de la comida porque se les quita el apetito para las cosas nutritivas que les tenemos preparadas? Pienso que lo mismo pasa con el Internet, con los juegos de computadora, con las múltiples curiosidades que guarda un celular o con la cantidad de música que puede escuchar cada día un adolescente haciendo uso del iPod.

El problema es doble: por un lado, un adolescente, por definición, carece de criterio y de fuerza de voluntad para controlar el uso de esos medios y se deja fascinar por ellos, en detrimento directo de su intimidad, porque facilitan la dispersión y el vivir en el mundo de las sensaciones. Y por otro, es en la adolescencia y en la edad juvenil donde, dentro de la intimidad y para su enriquecimiento, se forjan la sobriedad, la templanza, el dominio de si, virtudes necesarias para usar con moderación todos esos medios.

El papel de los padres es fundamental para coadyuvar esa formación, es su responsabilidad formar en estas virtudes a sus hijos y suplir,con su ejemplo y firmeza, las carencias que tengan en este campo. Hace algunos días pregunté a un adolescente su opinión sobre la causa de la crisis de la juventud actual y me contestó algo que me ha hecho reflexionar bastante:”el problema no somos los adolescentes, son más bien los educadores, los padres y los maestros, que no nos exigen, que nos tienen miedo”.

Tips para contrarrestar la frivolidad en los hijos

1. Conocer a fondo lo que hay en internet, qué es el Facebook y su alcance, averiguar un poco sobre Second Life, navegar en YouTube, descubrir el alcance de las tecnologías y de las posibilidades de los celulares, etc. Con esto, nos haremos cargo de lo maravillosa y útil que es la tecnología pero también de lo dañina que puede ser si no ayudamos a los adolescentes a dosificarla y a usarla como lo que es: herramienta de trabajo,de entretenimiento. En este sentido recordar que el celular, el internet, el iPod,la computadora no deben ser premios bajo ninguna circunstancia.

2. Enseñar a hacer uso de la tecnología con medida. Algo fundamental es que no haya TV ni Internet en la habitación de cada hijo y que,en cambio, estén en lugar visible y público. También que exista un horario deuso de la TV y del Internet. Y para protegerlos de quienes se empeñan en engancharlos, poner un filtro de contenido e imágenes en Internet.

3. Educar en positivo. Hay infinidad de actividades mucho más enriquecedoras y sanas que los hijos se pierden por estar sentados horas yhoras frente a la TV o la computadora. Propicia hobbies, deporte, tocar un instrumento, excursiones, etc. Procura tener alguno en común, que te ayude,además, a crecer la relación que tienes con él.

4. Aprovechar los medios que pone a nuestro alcance la tecnología. Que sirvan para hacer a tus hijos reflexivos: ver juntos alguna película con contenido y procura, como quien no quiere la cosa, despertarles el espíritu crítico con buen criterio; pídeles que te ayuden a encontrar alguna información que necesites en internet; “pierde el tiempo” jugando algún juego de video con ellos -aunque de seguro te ganarán-, etc. Con todo esto podrás tener el pulso de lo que estan viendo y viviendo tus hijos y así podrás llegara tiempo.

Intimidad Vs Frivolidad

Adaptado por Protege tu corazón.

Menú