fbpx

“Los adolescentes están solos”: el 85% declara que no dialoga con sus padres sobre el amor y la sexualidad

Entrevista realizada por la Lic. Clara Mernes.

Entrevista hecha a los fundadores de PTC publicada por una agencia de noticias de Paraguay.

La soledad del adolescente es uno de los temas que más impacta a los fundadores del programa para educación de la sexualidad y el carácter denominado “Protege tu corazón”. En una entrevista con María Luisa de Velez comenta que ya han llegado a más de 130 mil adolescente de diversos países. Destaca que lo que más le impacta es la cifra promedio que el 85% de los adolescentes declara que no dialoga con sus padres sobre la sexualidad y el amor. Resume “ellos están solos”. Pero lo positivo es que los padres “están inquietos”.

El matrimonio Juan Francisco y María Luisa Velez son los pioneros de PTC y estuvieron en Paraguay para impulsar el programa. Realizaron dos conferencias a las que asistieron 300 personas y seminarios de capacitación para instructores de PTC en Paraguay.

“Protege Tu Corazón es un programa educativo que tiene como objetivo fortalecer el carácter de los adolescentes, medio fundamental para realizarse como personas y de integrar a sus vidas una sexualidad responsable”.

¿Después de 14 años de Protege Tu Corazón, cómo ven los resultados?

Es muy bonito ver como el programa se va abriendo camino en distintos países. Te buscan incluso de países en los que no te imaginas que vaya haber interés. Y se va viendo la necesidad y la inquietud de los padres de familia sobre todo en el área de la adolescencia. Se ve que hay gente por el mundo preocupada por esto.

Al adolescente hay que darle más herramientas. Vemos que no es cuestión de decirle al adolescente “oye tu eres incapaz, tú protégete simplemente” .Hay que animarles a fortalecer su carácter. A adquirir unos valores unas virtudes que lo ayuden a ser una mejor persona.

En este momento estamos empezando en Paraguay, vamos la semana entrante a Uruguay. En setiembre iremos a Brasil a la ciudad de San Pablo. Allí hay un proyecto para aplicar el Programa en 60 escuelas públicas. Y luego vamos a Singapur.

Es un Programa para todas las razas, es universal. Esta es otra característica que tiene PTC que no es sólo para una escuela laica, ni para una escuela religiosa. Puede desarrollarse en cualquier escuela o colegio de cualquier tipo sea religiosa o no. Y también llega a cualquier raza porque son las personas del mismo lugar quienes se encargan de aplicar el Programa. Esta metodología y contenido es válido para cualquier papá y adolescente de cualquier parte del mundo.

¿Por qué se puede dar esa universalidad?

Una de las razones es que todos somos personas y por tanto contamos con las mismas dimensiones, necesidades y emociones. Varían un poco según algunas culturas y costumbres, lógicamente. Pero también estamos muy globalizados. Y el adolescente ni se diga. Oye la misma música que aquel que está en la Patagonia o en Estados Unidos, usan la misma ropa. Están conectados por internet. A través del Face book se conectan con jóvenes que pueden estar en Manila, Filipinas, en cualquier parte. Hay realmente una globalización. Por un lado pienso que es esto. Pero también es universal porque la persona humana es la misma en todas partes

Llama la atención la llegada que están teniendo con los jóvenes. Ellos paralelamente tienen mucha información diferente al planteamiento que ustedes realizan en el Programa.¿ A qué se debe el éxito con ellos?.
Nosotros siempre hemos dicho que al joven le llega efectivamente mucha información a través de los medios de comunicación pero es una información sesgada. Es lo que se denomina el sexo seguro, protégete, disfrutá tu vida tu cuerpo y no te preocupes de las consecuencias.

Pero nosotros consideramos que al adolescente no se le muestra el otro lado de la moneda, sino que sólo una cara. Entonces el adolescente en realidad no es libre de elegir. No está teniendo opciones. Eso no es libertad. Nosotros lo que procuramos es con este Programa darle otra opción.

¿Cuál es la otra opción que plantean?

Es explicarles que tener sexo tiene consecuencias. Además que no es verdad que el “sexo seguro” sea tan seguro. Lo que llaman sexo seguro es inseguro. Protege hasta ciertos porcentajes y dependiendo de muchos factores. Pero si tú te esperas hasta que te cases para tener relaciones sexuales. Vas a, en primer lugar, a aprender a amar de verdad. Vas a poder elegir mejor con quien te vas a casar. Y además te vas a liberar de todas las posibles consecuencias de embarazos y enfermedades y luego también de arrepentimientos o incluso sentirte utilizado y con baja autoestima. Y tantas consecuencias que se pueden tener por mantener relaciones sexuales con alguien que no estás comprometido.

¿Es posible esto que proponen?

Claro es absolutamente posible. El adolescente aprende a reconocer que tenemos unas emociones de tipo sexual. Una persona nos atrae y si la queremos obviamente queremos estar con ella. Pero precisamente porque la quiero tanto y la valoro, y sé que es una persona valiosa que tiene cinco dimensiones que no solo es un cuerpo, no sólo son emociones. Sino que también tiene una dimensión racional, inteligencia, voluntad, una dimensión trascendente y una dimensión social. Entonces yo la respeto como persona, la valoro, y como la quiero tanto por eso espero por ella hasta que me case. Entonces eso funciona y esto para el adolescente es como un reto. Se vuelve un reto “eso me gusta” “quiero vivirlo” y empiezan ellos mismos a pensar cómo hago para vivirlo.

¿Cuál es el impacto más allá de la cantidad de los países en los que ya están trabajando?

Nosotros tratamos de hacer una medición con un pre y post test sobre todo midiendo si hay cambio de actitud. Entonces encontramos, por ejemplo, adolescentes que pensaban que era imposible esperar hasta casarse y después de recibir el programa cambian de actitud. Al menos ya hay una apertura hacia la posibilidad de esperar. O por ejemplo el adolescentes que pensaban que no eran presionados, que son independientes, libres, “nadie me presiona”. A través de algunas sesiones del programa se van dando cuenta que sí reciben presiones. Y además descubren que es importante aprender a resistirlas. Hay mediciones que vemos estos cambios de actitud en un 75% y a veces se llega hasta a un 85%.

Otra cosa que hemos medido es ¿cuánto hablas con tus papas de estos temas, de sexo, de diferencia entre amor y sexo? Y casi un 85% nos dicen que nunca hablan con sus papás. Esta es una de las cifras que más nos impactan. Esto quiere decir que los adolescentes están solos. Que los papas no se atreven a hablar o no saben que decir, pues están más confusos que los mismos adolescentes.

¿Este programa de alguna manera busca también esa comunicación entre padres y adolescentes?

Hay mucho de eso en el Programa. Precisamente a raíz de que fuimos descubriendo la soledad de los adolescentes y ese miedo de los papas de hablar o ignorancia. Empezamos a vincular mucho a los papas a desarrollar una serie de talleres que se hace a veces paralelo a un colegio. Así se llega a papas con herramientas. Se les despierta también a lo que es el mundo adolescente, para que ellos también conecten con el hijo y le puedan ayudar más, en lugar de alejarse y generar una brecha.

¿Y cuál es la reacción de los padres?

Es excelente, primero agradecidísimos siempre, ansiosos por conocer más. Hay anécdotas muy bonitas. De repente llegas a un taller de papás. Y alguno te dice mira “yo no pensaba venir, primero porque esto ya me los sé”, pero resulta que es el hijo el que le insiste a que tiene que ir y le anima “te va a encantar”.”” Protege Tu Corazón está buenísimo”. “Tienes que ir deberías oírlo, yo quiero que vayas”. Muchos van por invitación del propio hijo.

Las cifras del Programa
– Aplicado en más de 190 instituciones educativas.
– Ha llegado a 75 ciudades de 12 países.
– Compartido con más de 130.000 adolescentes y padres de familia.
– Contiene 25 sesiones diferentes para estudiantes de 10 a 18 años.
– Ofrece 17 talleres para padres de familia.

Misión : Educar un carácter fuerte para vivir una sexualidad inteligente.
Visión :Adolescentes capaces de cultivar el amor verdadero, base de matrimonios sólidos y felices en el futuro.

* Noticia publicada en SC Noticias el 25 de Septiembre de 2008.

Menú