fbpx

Padres concientes: hijos protegidos. ¿Qué piensan hoy los papás sobre los riesgos de internet?

El internet es una herramienta extraordinaria, pero también un espacio donde niños y adolescentes pueden enfrentar riesgos serios. Como padres, sabemos que la educación comienza en casa, pero ¿qué tan conscientes estamos de los peligros que enfrentan nuestros hijos en línea?

 

 Empecemos por las cifras de México:

Una encuesta realizada en Estados Unidos del año 2020 arrojó el dato de que un 86% de los padres están preocupados por la actividad de sus hijos online. Un dato que nos parece muy revelador, pero nos pusimos en la tarea de investigar cuáles son las percepciones de los padres en México y Latinoamérica y esto es lo que encontramos.

Un estudio reciente revela que los padres mexicanos están cada vez más atentos a los peligros del entorno digital. Estas son sus principales preocupaciones:

– Abuso por parte de adultos: Un 78% teme que sus hijos puedan ser víctimas de abuso por parte de adultos en internet.

– Compromiso de información personal: El 64% está preocupado por la posibilidad de que los datos personales de sus hijos se vean comprometidos.

– Acoso entre menores: El 57% considera el ciberacoso como un riesgo importante.

Uno de los mayores desafíos es establecer límites claros sobre el uso del internet. El 84% de los padres considera que esta es su mayor dificultad, seguido por la implementación de controles automáticos (62%) y la dificultad para mantener una comunicación abierta sobre los riesgos (44%).

Además, muchos padres reportan experiencias negativas concretas:

– 41% ha descubierto que sus hijos accedieron a contenido inapropiado.

– 17% admite que sus hijos compartieron información con extraños.

– 9% detectó compras en línea sin autorización.

Sin embargo, hay un gap entre la preocupación y la acción. Solo el 58% de los padres utiliza sistemas de control parental. De ellos, apenas el 20% ha establecido reglas claras, y solo un cuarto los aplica en todos los dispositivos.

Y ojo a este dato: el 30% de los padres no sabe si sus hijos han tenido experiencias negativas en línea. Esto muestra una clara necesidad de que los padres se involucren más, conecten más con este mundo digital de sus hijos. No se vale pensar que ellos saben más y esto nos está superando .

Una buena noticia es que en México los adolescentes reportan una mejor comunicación con sus padres en comparación con otros países:

– El 94% habla con sus padres sobre los riesgos en línea (frente al 87% global).

– El 54% tiene conversaciones frecuentes sobre su vida digital.

– El 65% recurre a sus padres u otros adultos tras una experiencia negativa en internet.

 

Fuente: Google y YouGov, 2023. Reportado en El Financiero (abril 2024).

 

¿Y qué pasa en el resto de Latinoamérica?

Las preocupaciones no son exclusivas de México. En toda América Latina, los padres también enfrentan el reto de proteger a sus hijos en el mundo digital. Un estudio de Kaspersky revela lo siguiente:

– El mayor temor es el acoso sexual en línea, con porcentajes alarmantes: Perú y México (82%), Brasil (80%), Chile y Colombia (78%), Argentina (73%).

– El acceso a contenido inapropiado, especialmente pornográfico, también genera gran inquietud: Perú (76%), México (73%), Colombia (72%), Brasil (71%), Chile (70%) y Argentina (54%).

Sin embargo, el uso de herramientas de control parental sigue siendo bajo:

– Solo el 28% de los padres en la región las utiliza.

– Colombia lidera con un 36%, seguido por México (34%) y Argentina (29%). Brasil (27%), Perú (23%) y Chile (22%) muestran cifras más bajas.

Un 13% de los padres reconoce no haber establecido reglas de seguridad en Internet para sus hijos, aunque considera que debería hacerlo. A pesar de ello, un 77% sí ha tenido conversaciones familiares sobre seguridad digital.

Otro dato importante: el 25% de los padres latinoamericanos desearía estar más involucrado en la vida digital de sus hijos, pero enfrenta barreras como la falta de tiempo o el desconocimiento tecnológico. Los padres chilenos (29%) y colombianos (25%) expresan este deseo con mayor frecuencia.

 

*Fuente: Kaspersky, 2024. Encuesta Latinoamericana sobre seguridad digital familiar.*

 

¿Qué podemos hacer como padres?

 

  1. Educar antes que prohibir: Hablar abiertamente con nuestros hijos sobre los riesgos y cómo enfrentarlos.
  2. Establecer acuerdos: Crear reglas claras sobre el uso de internet y dispositivos.
  3. Usar herramientas de control parental: No como censura, sino como acompañamiento.
  4. Fomentar la confianza: Que nuestros hijos sepan que pueden contar con nosotros sin miedo.
  5. Capacitarnos: Como padres, necesitamos conocer más sobre el mundo digital y los riesgos reales a los que están expuestos nuestros hijos.

 

Conclusión

 

La tecnología llegó para quedarse. No se trata de huir de ella, sino de aprender a navegarla juntos. Como padres, podemos ser guías y protectores en el mundo digital, igual que lo somos en el mundo real. La conciencia es el primer paso. La acción, el siguiente.

 

¿Quieres saber más sobre cómo proteger a tus hijos en internet?

Escríbenos o revisa nuestros talleres sobre educación digital familiar.

 

Menú